II.- RESUMEN
2.1.- Tema:
La lateralización es el proceso de maduración
mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral.
2.2.-Argumento:
Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el
desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del
propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y
percepción espacial.
2.3.-Conclusiones
Llegamos
a la conclusión que el objetivo
prioritario que ha guiado la programación de estas propuestas, y que las
diferencia de otras más usualmente utilizadas, ha sido el que versaran sobre
contenidos curriculares para favorecer su asimilación y amenizar y diversificar
las tareas.
III.-PROBLEMA Y CARACTERÌSTICAS
3.1.-Problema:
La dominacia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o lateralidad invertida, puede haber estado determinada
por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores
genéticos, o incluso otros factores de tipo ambiental y social, como pueden ser
los condicionantes religiosos, el lenguaje, la influencia familiar o el propio
diseño de mobiliario y utensilios cotidianos.
3.2.- Características:
Lateralidad como el dominio
funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la
preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie,
ojo, oído), para realizar actividades concretas.
Dominancia lateral puede
ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en
el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.
El desarrollo de los
procesos perceptivo-espaciales ha de tener en el estudio y siendo la lateralidad uno de sus pilares, se
ha de trabajar este proceso de forma intencional en los primeros niveles de la
educación obligatoria
IV.- FUNDAMENTACIÒN:
La lateralización:
Es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan
su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico,
presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro
costado corporal
Definiciòn de leralidad según Conde y Viciana
Lateralidad como el dominio
funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la
preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie,
ojo, oído), para realizar actividades concretas.
Actividades lùdicas:
Analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las
actividades que padres y educadores podrían usar para averiguar la dominancia
lateral de sus hijos y alumnos.
La evaluación de la
dominancia lateral
Realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en
el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.
Existen dos tipos de pruebas de aplicación individual
V.-JUICIO CRÌTICO
Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección precoz de alteraciones
del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta muy útil para prevenir
futuras alteraciones en la escuela (Marugán, 2006). Actualmente
poseemos una ingente cantidad detest y pruebas que sirven de
evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos alumnos que deben ser
controlados en su escolaridad.
VI.- CONCLUSIONES
Llegamos a la
conclusión que la lateralidad por el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado
por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro
La dominacia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o latealidad invertida, puede haber estado determinada
por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos,
o incluso otros factores de tipo ambiental y social
VII.- REFERENCIAS
Cobos, P.
(1995, reimp. 1998). El
desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y
favorecerlo. Madrid: Pirámide
Conde, J. L. y Viciana,
V. (1977). Fundamentos para el
desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe
Fernández
Iriarte, M.J. (1984). Educación psicomotriz en
preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.
Le Boulch, J.
(1983). El desarrollo psicomotor
desde el nacimiento hasta los 6 años.Madrid: Doñate.
Lerbert, G.
(1977). La lateralidad en
el niño y en el adolescente. Madrid: Alcoy
Marugán, M. (2006).
“Screening o profilaxis comportamental: Un modelo de aplicación con
iguales en educación infantil”. Valencia: Cuaderns Digitals, 42
Tasset, J. (1980). Teoría y práctica de la psicomotricidad.
Buenos Aires: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario