miércoles, 29 de mayo de 2013

*CRÍTICAS Y COMENTARIOS * ÁREA: Estudio de ecosistema II *


Variables para fomentar una buena Educación Genuina
-  
     Para un buen desarrollo dentro de la educación genuina se requiere de diferentes aspectos como:

-         Contribuir para el buen desarrollo de los derechos humanos para que así poder expresar nuestras ideas, e independencia.

-         Igualdad de género, educación y cultura

-         Fomentar valores, ya que desde niños nosotras como futuras forjadoras del saber se lleve consigo un mensaje para así ellos tengan conciencia y conocimientos de lo que es desarrollo de su ambiente.

-         Paz, seguridad humana que tenemos que unir fuerzas y ser íntegramente unidos y poder tener el tan ansioso desarrollo que esperamos

-         Dentro la salud cabe recalcar que en nuestro País no contamos en su mayoría con los implementos necesarios para  la integración de nuestro desarrollo humano

-         En cuanto nuestros recursos naturales no contamos con un personal capacitado para la exitosa extracción que a veces no son conscientes de que al extraer estos recursos con bienes de lucro en el aspecto negativo son expuestos al mal que provenga.

-         Se dice que que debemos cultivar la inclusión social, para así tener intercambios tanto políticos, sociales y étnico.

-         A mi parecer no estoy de acuerdo de aquellas personas que solo se basan en la apariencia y solo por el simple motivo que tengan un buen sustento económico se toman atribuciones que ni ellos mismos realizan tal es el caso de los mismos congresistas que en este caso solo están sentados y no hacen nada por nuestro país reciben un buen salario , dinero que nosotros mis mismos contribuimos , pero en que estamos , sino somos nosotros quien no somos protagonistas de este ansioso desarrollo dentro de la educación , político , económico que en hoy en día no se realiza debemos explotar estos recursos naturales que tiene nuestro País para poder fomentar lo presente , así reducir la pobreza extrema , paz y seguridad es lo que carecemos , vemos que las mismos organismos policiales no cumplen con su deber están solo esperanzados que en algún momento suban el aumento de sus salarios , mas no en lo que  a ellos respectan , en cuanto salud se dice el gobierno debe invertir en ello ya que nuestro País no surguimos por la pobreza que existe , la educación está estancada por seres son conformistas que solo por tener una carrera profesional y no mirar alto se quedan con solo una placa que no los identifica para resto del aspecto Mundial, debemos desarrollar todas nuestras capacidades , habilidades que tenemos no ser mediocres para así tener un buen desarrollo sostenible y cultivar una educación genuina.


domingo, 26 de mayo de 2013

PERSONA Y SOCIEDAD : CENTRO DE EQUILIBRIO DEL OÌDO

CENTRO DE EQUILIBRIO DEL OÌDO

Los oídos en su porción vestibular, captan las diferentes aceleraciones y de saceleraciones lineales o rotatorias, a las que está expuesto diariamente el individuo. En su porción auditiva captan un sonido para adoptar la posición adecuada de acuerdo al origen del mismo.

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo  y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos)que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.

se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo.. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido en: cóclea (en griego, ’caracol óseo’), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa. 



Capacidad auditiva
Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.
El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.
Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. 
La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos. Véase Sordera.



Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.


Enfermedades del oído
Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además, la mayor parte de las enfermedades del oído interno están asociadas a problemas con el equilibrio.

Entre las enfermedades del oído externo se encuentran las malformaciones congénitas o adquiridas; la inflamación producida por quemaduras, por congelación o por alteraciones cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo. Entre las enfermedades del oído medio se encuentran la perforación del tímpano y las infecciones. En el oído interno pueden producirse alteraciones tales como las producidas por trastornos congénitos y funcionales, por drogas y por otras sustancias tóxicas, problemas circulatorios, heridas y trastornos emocionales. La otalgia, o dolor de oídos, no siempre está relacionada con alguna enfermedad del oído; a veces la causa se encuentra en un diente incrustado, sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o adenopatías cervicales. El tratamiento depende de cuál sea la causa principal. El acúfeno es un zumbido persistente que se percibe en los oídos y puede producirse como consecuencia de alguna de las alteraciones anteriores; otras causas pueden ser la excesiva cantidad de cera en el oído, alergias o tumores. Con frecuencia, el acúfeno persistente se debe a la exposición prolongada a un ruido excesivo que daña las células pilosas de la cóclea. A veces las personas que padecen esta alteración pueden utilizar un enmascarador de sonido para paliar el problema.

Enfermedades del oído externo
Entre las malformaciones congénitas del oído externo destaca la ausencia del pabellón auditivo, e incluso la apertura del canal auditivo externo. Si las estructuras del oído medio son anormales es posible realizar una cirugía reconstructora de la cadena de huesecillos para restablecer parte de la capacidad auditiva. Entre las malformaciones adquiridas del oído externo se encuentran los cortes y las heridas. El otematoma, conocido como oído en forma de coliflor y típico de los boxeadores, es el resultado frecuente de los daños que sufre el cartílago del oído cuando va acompañado de hemorragia interna y una producción excesiva de tejido cicatrizante.
La inflamación del oído externo puede aparecer como consecuencia de cualquier enfermedad que produzca a su vez inflamación de la piel; es el caso de las dermatitis producidas por quemaduras, lesiones y congelaciones. Enfermedades cutáneas como la erisipela o la dermatitis seborreica afectan al oído con mucha frecuencia. Tuberculosis y sífilis cutánea son algunas de las enfermedades más raras que también afectan al oído externo.

La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (insectos, algodón y cerumen —la cera que segrega el oído—) produce alteraciones auditivas y deben ser extraídos con mucho cuidado.
Enfermedades del oído medio
La perforación del tímpano puede ocurrir por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído, o a causa de cambios súbitos en la presión atmosférica.
La infección (véase Microbiología y enfermedad) del oído medio, aguda o crónica, se denomina otitis media. En la otitis media supurativa aguda se incluyen todas las infecciones agudas del oído medio producidas por bacterias piógenas. Por lo general, estas bacterias llegan al oído medio a través de la trompa de Eustaquio. Cuando el mastoides resulta afectado, la otitis media se puede complicar y, con frecuencia, se produce sordera debido a la formación de adherencias y granulaciones de tejidos que impiden el movimiento del tímpano y de los huesecillos. Si se produce una distensión dolorosa del tímpano puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Desde que se comenzaron a utilizar de forma generalizada la penicilina y otros antibióticos, las complicaciones que afectan al mastoides son mucho menos frecuentes. La otitis media supurativa crónica puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda. Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido a que se producen cambios patológicos irreversibles.
Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas, se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado. La forma crónica también puede producirse como consecuencia de infecciones bacterianas producidas por neumococos o por Haemophilus influenzae. Debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha sugerido la posibilidad de que los niños que padezcan otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje. Se han utilizado diversos tratamientos, entre ellos el uso de antibióticos y antihistamínicos, la extirpación de amígdalas y adenoides, y la inserción de tubos de drenaje en el oído medio.
Uno de cada mil individuos adultos padece una pérdida de su capacidad auditiva debido a una otosclerosis, u otospongiosis, que consiste en la formación de hueso esponjoso entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación de tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno. Cuando esta alteración progresa, es necesario eliminar los depósitos óseos mediante cirugía, y reconstruir la conexión entre el estribo y la ventana oval. En ocasiones, el estribo se reemplaza por una prótesis similar a un émbolo. Incluso tras haber efectuado una operación quirúrgica con éxito puede continuar depositándose tejido óseo y producirse la pérdida de capacidad auditiva años después.
Enfermedades del oído interno
Las enfermedades del oído interno también pueden alterar el sentido del equilibrio e inducir síntomas de mareo. Estos síntomas también pueden deberse a anemia, hipertermia, tumores del nervio acústico, exposición a un calor anormal, problemas circulatorios, lesiones cerebrales, intoxicaciones y alteraciones emocionales. El vértigo de Ménière aparece como consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio. A veces está indicada la destrucción del laberinto pseudomembranoso mediante criocirugía o por irradiación con ultrasonidos para combatir vértigos que no tienen tratamiento.
La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total. En los últimos años, los científicos han desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en señales eléctricas que se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo como una ayuda para poder leer en los labios.

















SEGUNDA UNIDAD: LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÒN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÒN PREEESCOLAR


II.- RESUMEN
2.1.-TEMA:
La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo anatomo fisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo.La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos
2.2.-ARGUMENTO
La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya que la educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia, enfocándose principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal.
2.3.-CONCLUSIONES:
Llegamos  a la conclusión que la psicomotricidad con la experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices
III.-  PROBLEMA Y CARACTERÌSTICAS:
 3.1.- PROBLEMA:
El problema sería que nosotros como seres humanos tenemos movimientos pero que a veces desde que nacemos podemos llegar a tener algún trastorno que se puede convertir en algo más terrible , las madres tienen guía importante para que el niño pueda relacionarse tanto afectivo, cognitivo, psicosocial
3.2.- CARACTERÌSTICAS:
La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo anatomo fisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo.
El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante.
1.    La orientación temporal (Conde & Viciana, 1997) “es la forma de plasmar el tiempo”
2.    Estructuración temporal contiene dos componentes: el orden y la duración.
3.    La organización temporal, tiene como elemento al ritmo.



IV.- FUNDAMENTACIÒN:

Definición de la psicomotricidad:
Para Zazzo: La entiende como la "Entidad Dinámica" que se encuentra subdividida en dos elementos: de organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración, que se constituye en la función motriz y se traduce en movimiento, y 2) el aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo.
Para García Núñez y Fernández (1996) la psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una “actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices”
Definición del esquema corporal:
Es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante.
Para Wallon: "el esquema corporal es una necesidad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio".
Para García Núñez  : afirma que "la construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural.
Definición de equilibrio:
El control de una postura sin desplazamiento, es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación
Definición de la lateralidad:
es un proceso que tiene una base neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por lo que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.

V.- JUICIO CRÌTICO

Todos desde que nacemos realizamos movimientos tanto voluntarios como involuntarios pero como guía fundamental nuestros padres ya que ellos deben ser la mano derecha para que nos orienten tanto en lo psíquico , cognitivo y social ellos deben ser guías para poder tener bien establecida nuestros comportamientos , conductas que tengamos nuestros movimientos que tengamos es gracias a una imagen corporal que adquirimos momentáneamente según el paso del tiempo ya que como se sabe que cuando uno obtiene una identidad corporal se obtiene alrededor de los doce años ya que interviene el desarrollo de su maduración de cada persona ya que interviene también aspectos neurológicos porque como se sabe toda la psicomotricidad abarca el cerebro y que nosotros desde niños aprendemos a adquirir movimientos mediante una concepción de percepciones sensoriales  y que poco apoco tenemos algo mas preciso y concluso.

VI.- CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión que la psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo anatomo fisiológico al uerpo cognitivo y afectivo.
La imagen corporal es la identidad que tiene uno es como una representación simbolica que tenemos de nuestro propio cuerpo.
El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante.

Los propósitos serìan: Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global, Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma, Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
VII.- REFERENCIAS

1. Antón, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, España: Laia.
2. Arteaga, Ch. M., Viciana, G. V. & Conde, C. J. (1997) Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Zaragoza, España: INDE.
3. Carretero, Mario & Col. (1999) Pedagogía de la escuela infantil. España: Aula XXI/Santillana.
4. Conde, C. J. L. & Viciana, G. V. (1997) Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Granada, España: Aljibe.
5. De Andrés, T., Moyá, J. & Peña, A. I. (1997) Alteraciones motoras en el desarrollo infantil. Madrid, España: Editorial CCS



VIII.- ANEXOS