miércoles, 12 de junio de 2013

¿CUANTOS LITROS DE AGUA SE CONSUME PARA PODER PRODUCIR 1 KG DE ARROZ?

Cantidad de Litros de agua para producir un kilogramo de arroz
¿Sabías que para hacer una simple hoja de papel se gasta medio litro de agua? (324 lt por kg de papel)
Se inventan días para todo, pero hay algunos que son para tener en cuenta (tomar conciencia es mucho). Es el caso del día del agua, y donde, aunque pensemos que cualquier acción nuestra es tan pequeña que no hará ningún cambio, la realidad es que sí importa lo que hagamos. Imagina qué bien le vendrían 324 litros de agua a un agricultor que está sufriendo la sequía ahora. Y qué bien nos haría a nuestros bolsillos y al de los más pobres tener alimentos más baratos.
Marca de Agua (Water Footprint)
La marca de agua es un cálculo de cuánta agua se usa y/o contamina para producir un determinado producto.
Para producir::
1 kilo de pan, se gastan 1600 litros de agua
1 kilo de arroz, se gastan 2500 litros de agua
1 litro de cerveza, se gastan 300 litros de agua
1 kilo de carne de vacuno, 15400 litros de agua
Sip, 20000 litros de agua para fabricar una computadora. Esto por la producción de los metales y baterías, que consume bastante agua.

Nota: los valores que posteo son referenciales. En algunos casos depende mucho del tipo de producción. Un litro de vino consume 960 litros de agua (para las parras y limpieza de cubas y centrífugas mayoritariamente) si se produce en forma tradicional. En Chile, por el riego por goteo y plantaciones en desnivel, algunas viñas consumen menos agua.
La huella hidrológica se centra exclusivamente en evaluar las necesidades directas e indirectas de agua para sustentar el estilo de vida de una persona, ciudad, región o país. Está evaluada en metros cúbicos o miles de litros por persona o producto. Conceptos como éste nos dan una idea más aproximada del uso que hacemos de este valioso recurso, pues no sólo se la ingesta hecha del líquido que sale de los grifos:

1 vaso de leche: 200 litros
1 taza de café: 140 litros
1 taza de té: 30 litros 
1 huevo: 135 litros
1 manzana: 70 litros
1 kg de res: 15.000 litros
1 hoja de papel A4: 10 litros
1 camiseta de algodón: 4.100 litros

Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (producto nacional bruto per cápita), la dieta alimenticia y el uso de productos industriales (por ejemplo, un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que aquel donde sea menor ésta). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas, donde el agua se evapora más rápido, se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos o la baja eficiencia agrícola en el uso del agua de algunos países. La huella hídrica incluye tanto el agua superficial como la subterránea, sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.
 
El concepto de Agua Virtual fue precisado por Hoekstra (Holanda) y Chapagain (Nepal), a través de varios estudios. Uno de ellos midió cuánta agua virtual movilizan 356 productos en el comercio internacional (1997-2001) y de ahí surgió el término, porque no solamente se trata del agua necesaria para producir el bien, también se contempla la requerida en el traslado de éste de un lugar a otro.    
Para tomar café, el mundo necesita 120 mil millones de m3  de agua virtual al año, sólo para el cultivo. El 2 por ciento del agua utilizada para cultivos en el planeta está destinada al café. Entonces, en términos de agua virtual, es el producto agrícola más importante que se comercia a nivel mundial; llenar una taza de café, requiere 140 litros de agua. Esa es su huella hídrica. En cambio, una taza de té, según Hoekstra y Chapagain, requiere 30 litros, que en su mayoría, provienen de las lluvias, evitando así el uso de riego (que requiere de reservas acuíferas, agua embalsada o una parte del caudal de un río). Entonces, es más sustentable el consumo de té que el de café, en el sentido de la huella hídrica.
Otro caso es el trigo: para producir un kilo se requieren 1.300 litros de agua (huella hídrica). Pero algo curioso ocurre con este cereal: su cultivo consume, anualmente, 790 mil millones de m3 del agua mundial; equivale al 12 por ciento total del utilizado para los cultivos, sólo superado por el arroz. Eso es altísimo; sin embargo, proporcionalmente no es tanta agua virtual, la que mueve internacionalmente. Esto se explica debido a que el pan es de consumo prácticamente local.
En cambio, un kilo de arroz blanco requiere 3.400 litros de agua virtual; pero sería menos demandante para el medioambiente consumir arroz integral, cuya huella hídrica es de 2.300 litros de agua por kilo. De cada kilogramo de arroz integral se extraen 0,67 kg de arroz blanco. Ahora bien, el flujo de agua virtual relacionada con el arroz, en todas sus formas, a nivel planetario, es de 75 mil millones de m3 al año por lo que su impacto sobre el medio ambiente es heterogéneo. Por ejemplo, la producción de arroz en China utiliza mucho riego, a diferencia de India, donde la lluvia es más determinante y reduce la presión sobre las reservas hídricas; paradójicamente, la producción de arroz en Tailandia es de 2,5 T/ha (tonelada por hectárea), mientras que la media mundial es de 3,9 T/ha. 
El algodón es un caso alarmante, la fabricación de una polera de éste requiere 2.700 litros de agua, de este volumen el 45 por ciento es producto de riego, 41 por ciento de lluvias y 14 por ciento agua que se usa para diluir los residuos que resultan del uso de fertilizantes en los campos algodoneros o derivados químicos en la industria textil.  El impacto nefasto por cultivo de algodón se nota, por ejemplo, en Uzbekistán y Asia Central, donde la irrigación intensiva de esta fibra vegetal ha provocado una reducción grave del Mar de Aral en cuyo interior se ha reducido, desde la década de los años sesenta, a tres lagos. Lo que queda de él está ubicado entre Kazajstán y Uzbekistán.

lunes, 3 de junio de 2013

UNIDAD 2 (ESTUDIO DE ECOSISTEMA): LA EDUCACIÒN AMBIENTAL, UNA GENIUNA EDUCACIÒN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, CATEDRA UNESCO DE EDUCACIÒN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


II.- RESUMEN

2.1.- Tema:
Se habla sobre la sostenibilidad como una meta que persigue nuestra especie para mantener de forma armónica la sociedad humana sobre el planeta, tomaremos esta idea como un horizonte que nos sirve para organizarnos no sólo en el corto y medio plazo, sino también a largo plazo.
2.2.-Argumento:
El desarrollo sostenible, por su parte, es el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y sociales
2.3.-Conclusiones
Llegamos a la conclusión que  la educación ambiental (E.A.) como una educación que se ha anticipado en décadas a este llamamiento, pues se trata del único movimiento educativo que puede exhibir una trayectoria de más de 30 años trabajando sobre los vínculos medio ambiente/desarrollo.
En el texto se hace un recorrido histórico mostrando las implicaciones de la educación ambiental con los planteamientos ecológicos, sociales y económicos que proponen un desarrollo atento a los límites de la biosfera y a la equidad social, es decir, con la sostenibilidad.

                             III.-PROBLEMA Y CARACTERÌSTICAS
3.1.-Problemas:
Los problemas que abarcan es dentro de: Derechos humanos, Paz y seguridad humanas. Equidad de género, se habla de una reducción de pobreza pero lo único que hacen es solo estancarse pero no hay una unión fundamental en cuanto desarrollo para así están en una educación Ambiental.

3.2.- Características:

La sostenibilidad no es sólo una cuestión entre nosotros los seres humanos.
Es también un problema gravísimo de nuestras relaciones con la biosfera, de la forma en que nos apropiamos de los recursos, explotamos la naturaleza.la sostenibilidad no es sólo una cuestión entre nosotros los seres humanos.
Es también un problema gravísimo de nuestras relaciones con la biosfera, de la forma en que nos apropiamos de los recursos, explotamos la naturaleza


IV.- FUNDAMENTACIÒN:

4.1.- La sostenibilidad:

Es el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que nos acoge. Sería, por tanto, «una forma de viajar» hacia la sostenibilidad

4.2.- la educación ambiental
Se constituyó como una genuina educación a favor de un nuevo modelo de desarrollo, y que esta cuestión ha estado siempre presente en su teoría y en sus prácticas. Un desarrollo que primero se llamó ecodesarrollo, después desarrollo endógeno y más tarde desarrollo sostenible.

4.3.-  El desarrollo sostenible
Es el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que nos acoge. Sería, por tanto, «una forma de viajar» hacia la sostenibilidad.

  V.-JUICIO CRÌTICO

Hoy en dia se ha visto muchos problemas tanto ambientales y económicos que van influenciar en el ser humano , pues tenemos que tomemos conciencia nos hace un llamado para poder tener conciencia de lo que le hacemos a nuestro medio ambiente , influyen a varios factores que son los que intervienen como económicos , políticos y sociales nos lleva a un cambio de  tomemos consciencia para así no llegar a caer en rencillas
La educación debe ser guía fundamental para asi no caer en contrariedades, tenemos una ecología muy bella que aveces no somos puntuales en cada detalle, solo espere.


VI.-CONCLUSIONES


Llegamos a la conclusión que Los Objetivos de la Década subrayan la necesidad de integrar la perspectiva del desarrollo sostenible en todos los niveles del sistema educativo, a fin de convertir a la educación en un agente para el cambio. Un cambio que debe extenderse a todas las esferas de la sociedad, pues «es necesario promover una cultura de la sostenibilidad, no sólo en el ambiente sino en varios factores influyente camino.

VII REFRENCIAS

AZnar, P. (2003). Participación de las agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: hacia una Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía, 225, 223-241.(2006).
El reto educativo de la sostenibilidad en el marco europeo de la educación  superior. En A. Escolano (Ed.), Cambio educativo y cultura de la sostenibilidad.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Benayas,J. y Marcen, C. (1995). Bases científicas de la educación ambiental. Evaluación del cambio de actitudes ambientales. En P. Ortega y F. LópeZ, Educación Ambiental: cuestiones y propuestas (pp. 11-26). Murcia: CajaMurcia. Brundland et al. (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.


VIII.- ANEXOS









2DA UNIDAD ( ESTUDIO DE ECOSISTEMA): EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LOS TRES ENFOQUES : COMUNITARIO, SISTEMÁTICO E INTERDISCIPLINARIO



 II.- RESUMEN

2.1.- Tema:

La Educación Ambiental ha sido un proceso educativo permanente en aras de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y  que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel positivo, tanto  individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

2.2.-Argumento:

Un enfoque muy trabajado en estos últimos tiempos, producto a la necesidad de incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes y valores medioambientales  para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre, por los problemas ecológicos existente en nuestro planeta.

2.3.-Conclusiones

Llegamos a la conclusión la Educación Ambiental debe materializarse teniendo en cuenta el sistema de influencias educativas, donde el núcleo lo constituya la escuela, en la que el docente mediante las indicaciones metodológicas propuesta logra el desarrollo del pensamiento crítico.

III.-PROBLEMA Y CARACTERÌSTICAS

3.1.-Problema:
Uno de los problemas sería que los procesos de integración interdisciplinaria suponen una relación más orgánica entre las asignaturas, donde cada una de ellas aporta esquemas conceptuales, métodos de integración y formas para analizar los problemas mediante una estrecha y coordinada cooperación.

3.2.- Características:

El enfoque comunitario un enfoque muy trabajado en estos últimos tiempos, producto a la necesidad de incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes.

El enfoque sistémico como concepción científica, evidencia una dualidad instrumental de inobjetable valor: “como metodología de análisis descriptivo y como estrategia de optimización del sistema”. Por esa razón, antes de definir el Medio Ambiente.

Enfoque interdisciplinario
Metodología que caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo sus marcos teóricos-metodológicos.

IV.- FUNDAMENTACIÒN:

El enfoque comunitario
Es un enfoque muy trabajado en estos últimos tiempos, producto a la necesidad de incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes y valores medioambientales  para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre, por los problemas ecológicos existente en nuestro planeta.

El enfoque sistémico:
 Una dualidad instrumental de inobjetable valor: “como metodología de análisis descriptivo y como estrategia de optimización del sistema”. Por esa razón, antes de definir el Medio Ambiente, se hace necesario analizar desde el punto de vista filosófico la definición de sistema: “conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación íntegra.

Enseñanza – Aprendizaje

Transformación de los estilos de enseñanza y aprendizajes tradicionales, para producir cambios desde el punto de vista didáctico, lo cual necesariamente lleva a formular proyectos, programas y estrategias educativas que respondan a o realidades necesidades.

Enfoque interdisciplinario.

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Ella nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas. Es decir la articulación de las diferentes disciplinas a fin de comprender un proceso en su totalidad, para pasar a continuación al análisis y la solución de un problema en particular.

 V.-JUICIO CRÌTICO


Nosotros debemos ser protagonistas de nuestras propias acciones ser nosotros mismos en luchar por un sistema disciplinario ,  comunitario para asì transformar en lo que se desea , no solo decirlo en palabras sino realizarlo en acciones para así tener en un futuro una educación ambiente muy bien plasmada , nosotras como propias guiadoras del saber ser una fuente principal para ayudar al niño a formarse en cuanto conocimientos de esta índole  tanto los profesoras y  jóvenes que son quienes formarán a personas capacitados para que nuestro ambiente este en buenas condiciones, y ser forjadores para un buen ambiente al menos ser conscientes en lo que realizamos a nuestro medio de donde vivimos.

VI.- CONCLUSIONES

Los estudiantes, al mantenerse como protagonistas del proceso, identifican los problemas medio ambientales relacionado con el contenido objeto de estudio, realizan valoraciones, análisis y llegan a proponer acciones, o sea, que pasan por diferentes estadios donde manifiestan sus acciones transformadoras ante el medio ambiente.
La Educación Ambiental para esta investigación, existe la necesidad de lograr en los educandos un aprendizaje que provoque en estos unos cambios en el comportamiento y la resignificación de los valores.
La interdisciplinariedad no es solo criterio epistemológico, un sistema instrumental y operativo sino también una forma de ser.
Representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Ella nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas.
La transformación de los estilos de enseñanza y aprendizajes tradicionales, para producir cambios desde el punto de vista didáctico, lo cual necesariamente lleva a formular proyectos, programas y estrategias educativas que respondan a o realidades necesidades. 

 VII.- REFERENCIAS

BUSTOS, Hortensia. Programa de Educación Ambiental (Educación para la Ciudadanía). En http://www.Programa de Reforma del achillerato1.uandecua.htm, oct, 2003.
CASTILLO, S. / Pedagogía Ambiental. La tarea de los educadores. En http.//www.casapazcl/biblioteca/ mosaicos/m38/portada.htm.15nov, 2002.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Principios de la Enseñanza Aprendizaje. Serie20. Ed. Libros de la Cataratas .España. (PIEA-UNESCO-PNUMA,1993). 190pa.
ESTRATEGIA NACIONAL, La Habana, 1997, p.19
GUÍA CURRICULAR EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MAESTROS DE CIENCIAS DE 7º GRADO. Instituto de Educación.
Ambiental. Universidad Metropolitana. CINEDA Edición Revisada. 1992. p.54.
EI CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Memorias de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible a 20 años de Tbilisi. Ministerio de Ciencias Tecnologías y Medio Ambiente.
Editorial Academia, La Habana, 1998 p.256.
MIRANDA VERA, C. Filosofía y Medio Ambiente. Una aproximación teórica. México: Ed Taller Abierto, p149. 



VII.- ANEXOS






SEGUNDA UNIDAD (ECOSISTEMA II): UNA CARTOGRAFÌA DE CORRIENTES EN EDUCACIÒN AMBIENTAL - SAUVE LUCIE



II.- RESUMEN

2.1.- Tema:
Es así como identificaremos e intentaremos cercar diferentes « corrientes » en educación ambiental. La noción de corriente se refiere aquí a una manera general de concebir y de practicar la educación ambiental.
Esta sistematización de las corrientes deviene una herramienta de análisis al servicio de la exploración de la diversidad de proposiciones pedagógicas y no un cepo que  obliga a clasificar todo en categorías rígidas, con el riesgo de deformar la realidad.

2.2.-Argumento:
Esta sistematización de las corrientes deviene una herramienta de análisis al servicio de la exploración de la diversidad de proposiciones pedagógicas y no un cepo que  obliga a clasificar todo en categorías rígidas, con el riesgo de deformar la realidad.

2.3.-Conclusiones:
Llegamos a la conclusión que el papel central de la educación para el mejoramiento de la relación con este último, los diferentes autores (investigadores, profesores, pedagogos, animadores, asociaciones, organismos.

III.-PROBLEMA Y CARACTERÌSTICAS

3.1.-Problema:
Uno de los problemas dentro de la sostenibilidad de un buen desarrollo en respuesta al principio fundamental del desarrollo sostenible, la educación para el consumo sostenible o sustentable llega a ser una estrategia importante para transformar los modos de producción y de consumo, procesos de base de la economía de las sociedades.

3.2.- Características:
La tradición de la corriente naturalista es ciertamente muy antigua, si consideran las « lecciones de cosas » o el aprendizaje por inmersión e imitación en los grupos sociales cuya cultura está estrechamente forjada en la relación con el medio natural
El análisis sistémico permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental.
El actuar se funda en un conjunto de valores, más o menos conscientes y coherentes entre ellos.

IV.- FUNDAMENTACIÒN:

La corriente naturalista:

Esta corriente está centrada en la relación con la naturaleza. El enfoque educativo puede ser cognitivo (aprender de las cosas sobre la naturaleza) o experiencial (vivir en la naturaleza y aprender de ella) o afectivo, o espiritual o artístico (asociando la creatividad humana a la de la naturaleza).

La corriente conservacionista

Esta corriente agrupa las proposiciones centradas en la « conservación » de los recursos, tanto en lo que concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las plantas.

La corriente resolutiva

La corriente resolutiva surgió a comienzos de los años 1970, cuando se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración creciente de los problemas ambientales. Agrupa proposiciones en las que el medio ambiente está sobre todo considerado como un conjunto de problemas.

La corriente sistémica

El análisis sistémico permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental.

La corriente científica

El proceso está centrado en la inducción de hipótesis a partir de observaciones y en la verificación de hipótesis por medio de nuevas observaciones o por experimentación.

La corriente feminista

La corriente feminista se opone sin embargo a la prevalencia del enfoque racional de las problemáticas ambientales, tal como a menudo se observa en las teorías y prácticas de la corriente de crítica social.



V.-JUICIO CRÌTICO

Como hemos podido darnos cuenta dentro de una educación ambiental existen varias corrientes de esta tradición ambiental que han podido estatificar lo que es el medio ambiente el patrimonio que tenemos y que no lo sabemos explotar para poder tener lo anhelado nosotros tenemos que ser protagonistas de nuestros propios actos que realizamos en nuestro medio que nos rodea se aha podido mostrar que a medida que a pasado el tiempo hemos intervenido en el logro que se espera pero a veces no somos participes, pues para que eso su
Suceda  tenemos que primero comenzar con nosotros y enseñar al educando nuevos horizonte que a veces ellos mismo no vienen con una buena orientación para el cuidado del medio ambiente , ya que ni siquiera refuerzan hábitos , todo está catalogado por papeles seguimos en lo mismo sino realizamos actos buenos para este problema nosotros seremos los perjudicados de nuestros propios actos.

 VI.- CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusiones que cada una de las corrientes: la corriente naturalista, la corriente conservacionista / recursista,  la corriente resolutiva, sistémica, científica, humanista, moral / ética, corriente holística, bio-regionalista, práxica, crítica, feminista, etnográfica, de la eco-educación, la sostenibilidad / sustentabilidad que cada una de ellas cumplen funciones de las cuales a veces no son cumplidas y que se olvidan por inconsciencia de cada una de las personas.


VII.- REFERENCIAS

Caduto, M. J. y Bruchac, J. (1988). Keepers of the Earth – Native American Stories and Environmental
Activities for Children. In Sauvé, L. (1997). Pour une éducation relative à l’environnement. Montréal : Guérin Éditeur, 208-209.
Traina, F. y Darley-Hill S. (1995) Perspectives in Bioregional Education. Troy : North American Association in Environmental Education.
Van Matre, S. (1990). Earth Education – A New Beginni


ng. Warrenville (Illinois) : The Institute for Earth Education.

VII.- ANEXOS